jueves, 14 de mayo de 2015

Elaboración Hipótesis Volumétrica sobre Casa de los Trabajos de Hércules

Para la elaboración de una hipótesis suficientemente fundamentada sobre la volumetría y sistemas constructivos de la Domus, he seguido los siguientes pasos:

A)  ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

      a.  Luces de las estancias en la Casa de los Trabajos de Hércules
      b.  Posibles sistemas constructivos romanos

B)  ASPECTOS VOLUMÉTRICOS

      a. Identificación de los patios
      b. Referencias volumétricas casos reales
      c. Dirección del agua en cada paño de cubierta
      d. Alturas según Vitrubio
   

A S P E C T O S     C O N S T R U C T I V O S

Luces

En la planta de la Casa de los Trabajos de Hércules, se muestran las medidas de las estancias:
Planta acotada, según hipótesis de funcionamiento propia

En todos los casos, se elegirá como pórtico principal aquel de menor longitud. Puesto que existen habitaciones de grandes luces en ambas direcciones, es necesario investigar sobre formas de cubrición de dichos espacios, teniendo en cuenta los materiales que existen o pudieron existir en Volubilis, y su capacidad estructural.


Sistemas Constructivos Romanos para Cubiertas

La forma de cubrir los espacios en el Imperio Romano dependía de cuatro factores fundamentales: los materiales disponibles, la luz de los espacios a cubrir, la economía y la técnica. El aspecto exterior de la Domus vendrá en gran parte influenciada por la composición de sus cubiertas.

Bóvedas

La ejecución de las bóvedas no era ningún secreto para los romanos, práctica que se venía realizando desde los etruscos. Según la técnica empleada y los materiales, podríamos decir que existen dos formas de acometer una bóveda romana:

   a. Bóveda de cañón, de hormigón y ladrillo.

Dibujo constructivo de una Bóveda de Cañón realizada con hormigón y ladrillo.
Propiedad de Francisco Ortega Andradel, Departamento de Construcción Arquitectónica, Escuela de Arquitectura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
http://editorial.dca.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/index.htm
Este sistema constructivo podría plantearse en Volubilis si existieran restos de ladrillo. Sin embargo, la presencia de muros a base de enormes piedras monolíticas en Volubilis no casa con una cubierta a base de aligerantes, en principio carecería de coherencia constructiva.


   b. Bóveda de cañón, de piedra.
Dibujo constructivo de una Bóveda de Cañón realizada con piedra y hormigón.Propiedad de Francisco Ortega Andradel, Departamento de Construcción Arquitectónica, Escuela de Arquitectura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
http://editorial.dca.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/index.htm


La construcción de bóvedas a base de arcos en piedra tiene mucho más sentido en Volubilis; primero por los numerosos restos de fragmentos de roca en el suelo y, segundo, por coherencia constructiva con los restos de Volubilis que han llegado hasta nuestros días. Por ejemplo, el pórtico frontal que se conserva en la fachada de la Casa de los Trabajos de Hércules, se articula con arcos de medio punto en piedra.

Sin embargo, no debemos descartar el uso del ladrillo como material menos noble, de relleno en las estructuras de cubierta.

Imagen aportada por los Profesores de la asignatura,
donde se observa la parte conservada del pórtico de la Casa de los Trabajos de Hércules
.
Fotografía tomada desde el Peristilo Rodio hacia uno de los Cubiculum de la Dommus.


   c. Bóveda de arista, de piedra.

Dibujo constructivo de una Bóveda de Crucería.Propiedad de Francisco Ortega Andradel, Departamento de Construcción Arquitectónica, Escuela de Arquitectura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
http://editorial.dca.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/index.htm


Existen múltiples ejemplos de Termas romanas que emplean este sistema constructivo para sus cubiertas, con el fin de introducir iluminación en su interior. Es el caso de la hipótesis sobre las cubiertas de Las Termas de Diocleciano, de Leon Battista Alberti.

Ilustración dibujos de L.B. Alberti sobre las Termas de Diocleciano.
"La Roma di Leon Battista Alberti", de Max Schich.

Ilustración dibujos de L.B. Alberti sobre las Termas de Diocleciano. 
"La Roma di Leon Battista Alberti", de Max Schich.


En el caso de Volubilis, la plementería de las bóvedas de arista se construiría con losas pétreas, si seguimos considerando la utilización de ladrillo como algo anecdótico.


Cubiertas a 1, 2 ó 4 aguas

En el caso de las cubiertas de 1, 2 ó 4 aguas, la estructura empleada era de madera. Muchas veces, este tipo de cubierta se dejaba como aspecto exterior complementario a la bóveda, y se combinaban ambos sistemas constructivos:

 
Proceso constructivo de cubierta a dos aguas sobre bóveda de cañón de mampostería y ladrillo.
"Nacimiento de una ciudad Romana", David Macaulay.


Otras cubiertas más sencillas de aleros inclinados se utilizaban para cubrir espacios de luces de 5-6 metros como máximo, con revestimiento de teja. Es el caso de las cerchas triangulares de madera con correas.

Sección constructiva de un almacén de grano en Augusta Verbonia."Nacimiento de una ciudad Romana", David Macaulay.


Para formular la hipótesis de cubiertas de la Casa de los Trabajos de Hércules, encontré fundamental investigar si con una cercha triangular de madera era posible salvar grandes luces. En diferentes escritos se hace referencia a la construcción modélica del espacio diáfano presente en la Basílica de San Pablo Extramuros. Dicho espacio posee una luz de 24'44 metros, con cubierta a dos aguas. Es una de las cinco iglesias católicas más antiguas de Roma. Fue mandada construir por el Emperador Constantino en el año 313 d.C.

Jean-Baptiste Rondelet pudo documentar gráficamente dicho edificio, de construcción romana, antes de un incendio que dañó gravemente la estructura. Sus dibujos dejan ver un sistema constructivo de nudos a tracción, con un montante central denominado "pendolón", que se encarga de reducir la flecha de una viga de gran longitud, ayudado por pasadores metálicos. De este modo, los montantes se encuentran "suspendidos", y evitan además el pandeo de las vigas horizontales. Propone dos sistemas, y ambos mantienen coherencia con las indicaciones de Vitrubio en su libro V, siendo este sistema también representado por investigadores como Lange o W. Sackur. Los montantes suspendidos cobrarán un mayor protagonismo en la época Paleocristiana.

Secciones constructivas de J.B. Rondelet sobre la Basílica de San Pablo Extramuros.
"Traité Theorique et Practique de L'art de Bâtir" 


Vemos cómo estos sistemas constructivos Paleocristianos tienen gran relación con los romanos:

Detalles Constructivos de Cubiertas de Madera en Época Paleocristiana.
Propiedad de Francisco Ortega Andradel, Departamento de Construcción Arquitectónica, Escuela de Arquitectura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
http://editorial.dca.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/index.htm





A S P E C T O S     V O L U M É T R I C O S

Identificación de Patios

Para la planta de cubiertas, primero planteé los patios existentes en la Domus; el Peristilo Rodio, y la Palestra.

El Peristilo Rodio presenta uno de los corredores con columnas de mayor altura, para dotar de mayor importancia al espacio precedido. En esta domus, las columnas más altas se situarían frente al Oecus, pues el estanque/piscina modifica su geometría hacia dicha estancia, además de existir un cambio notable en la base de las columnas, dejando un espacio de entrada, como si de un pequeño “pórtico” se tratase.

Imagen de la Casa del Tridente, en Delos.


El nombre “Palestra” proviene de la arquitectura griega; era la Escuela de Lucha. Pero en la arquitectura romana, estos espacios solían ir adosados a las Termas, y servían de gimnasio. La Palestra se situaba en la entrada a las Termas, y aparecía como un espacio diáfano y descubierto.

A estos dos patios hay que añadir el propuesto por Ètienne a la salida de las calderas de las Termas. Existe un cambio brusco de solería -de un rico mosaico a un empedrado duro-, además de un cambio de nivel, con dos escalones.

El siguiente plano muestra los patios y calle a la que verter agua, frente a la medianera. Son cuestiones fundamentales para decidir hacia dónde vierten los paños de cubierta:

Hipótesis personal de patios en Casa de los Trabajos de Hércules.

Referencia volumétrica caso real

Investigando sobre otras Domus o Villas que pudieran servir de referente en cuanto a la volumetría, y primeramente necesitaba encontrar información sobre características comunes en la composición formal del volumen de las Villas en el Imperio Romano, y si existían variaciones al respecto dependiendo del área del Imperio en que se encontrase.

Según José Miguel Noguera Celdrán, en su libro “Poblamiento Rural Romano en el Sureste de Hispania”: 



Este texto me hizo buscar bibliografía sobre dichos ritmos comunes en el mundo romano estudiados por Carandini sobre las Villas, especialmente el caso de Settefinestre.


La villa de Settefinestre, en la Toscana, fue construida en el siglo I a.C, pero a lo largo del tiempo sufrió diversas modificaciones en su planta. Era una villa de grandes proporciones, en la Toscana. 

Me interesa estudiar su volumetría, por varias razones: se hicieron modificaciones coetáneas a la creación de la nueva Volubilis romana, en el siglo I d.C. Además, tiene mucho que ver con la Casa de los Trabajos de Hércules; tiene una gran variedad de formas y distintas estancias, con varios Oecus, y está relacionada estrechamente con una actividad: la agricultura y producción de vino, que puede tener cierto paralelismo con la producción de aceite de Volubilis. La villa de Settefinestre también dispone de unas termas, aunque ciertamente mayores que las de la Casa de los Trabajos de Hércules, incluyendo salas para baños de vapor y salas para masajes.


Atendiendo a las reconstrucciones siguientes, observamos que hay espacios con cubierta plana, en este caso las Termas. Es posible proponer paños planos en la cubierta, siempre y cuando se justifique la evacuación de aguas.

Planta de Villa Di Settefinestre, por R.Caciagli y M.R. Filippi.
"Storia Di Roma 4: Caratteri e Morfologie", Giulio Einaudi Editore.
Volumetría de Villa Di Settefinestre, por M. Medri.
"Storia Di Roma 4: Caratteri e Morfologie", Giulio Einaudi Editore.

Vista y Sección de Villa Di Settefinestre, por S. Gibson y M. Medri.
"Storia Di Roma 4: Caratteri e Morfologie", Giulio Einaudi Editore.

Dirección del agua en cada paño de cubierta

Para determinar el volumen final de la Domus, primero es necesario resolver hacia dónde vierte el agua.

Bocetos propios previos hipótesis.

Teniendo en cuenta todos los factores anteriores, tanto los patios como la estructura muraria de la Domus y la funcionalidad de los espacios, es posible plantear una primera aproximación a la forma de la cubierta:





Alturas de las estancias


La altura de las estancias ha sido consultada en el Libro IV de Vitrubio. Existe una norma general para las alturas, aunque se establecen unos parámetros determinados para el Oecus y el Triclinium.

Resumen de alturas de espacios en Domus Romanas según Vitrubio

A partir de estas fórmulas se han calculado las alturas de las estancias fundamentales de la Casa de los Trabajos de Hércules, que determinarán el diseño de la cubierta. Estas medidas pueden ser modificadas por coherencia constructiva, teniendo en cuenta cómo casan unos paños con otros.

Alturas de las diferentes estancias calculadas.


Tras obtener los resultados, ha sido necesario elaborar una maqueta 3D con volúmenes sencillos, para estudiar la coherencia del diseño de paños propuesto anteriormente. Con el 3D ha sido posible corregir la planta de cubiertas primera, y ha cambiado considerablemente.


Volumetría con primera propuesta de alturas y paños.
Aparecen graves problemas en la zona de las Termas, en su unión con otros paños.
Se duda sobre la existencia de bóvedas en determinados espacios.
Volumétricamente no es coherente; la construcción romana es más práctica y armoniosa.


Volumetría con la segunda propuesta de alturas y paños.
Esta composición tiene más sentido, pues se tienen en cuenta las relaciones entre los paños
y se identifican actividades con el tipo de cubierta.
En conjunto es más armoniosa.


Volumetría general de la Casa de los Trabajos de Hércules





Evacuación de aguas